"Y, sobre todo, leíamos, leíamos todo lo que nos caía en las manos. Sacábamos libros de todas las bibliotecas públicas y, unos a otros, nos dejábamos prestados los hallazgos que conseguíamos encontrar. Pero la mejor academia, el lugar donde mejor se informaba uno de todas las novedades, era el café".
«El mundo de ayer. Memorias de un europeo». Stefan Zweig.
________________________________________________________________________________________________

lunes, 23 de noviembre de 2015

LA BATALLA DEL ATLÁNTICO. Andrew Williams

Los testimonios de muchos de los supervivientes que participaron de una forma u otra en esta contienda, constituyen el alma del libro. Supervivientes de uno y otro bando de todas las graduaciones y tipos de barcos; combatientes y no combatientes (marina mercante); aviadores, y algún miembro de los Servicios de Inteligencia; y sobre todo los testimonios de tripulantes de submarinos alemanes. La amena exposición de Williams (unas 300 páginas) abarca todas las vertientes de la batalla o frente del Atlántico. Yo prefiero llamarle "frente", ya que su resolución transcurrió durante toda la guerra, si bien es cierto que hacia el final perdió relevancia. Empezando por la estrategia empleada por unos y otros, y siguiendo por la descripción de tácticas, armamento, carácter de los personajes clave, y las múltiples situaciones y vivencias resultantes de la lucha, el autor nos ofrece una fiel panorámica general a la vez que nos narra anécdotas y detalles puntuales, así como por ejemplo: los hechos de Scapa Flow, y la captura de un submarino alemán que significó encontrar una maquina Enigma, que permitió descifrar el código de mismo nombre. Si bien todo lo referido por el autor es sumamente interesante, hay dos aspectos que dejan marca en la mente del lector, al menos en la mía: la vida a bordo de un submarino y la descripción de los naufragios; ambos temas ocupan una parte importante de la narración, y solo por ellos ya vale la pena leer el libro. Williams plasma muy bien la psicología de la tripulación de un submarino, y espeluznante resulta todo lo concerniente a los naufragios. El único "pero" que le veo, es que no dedica suficiente texto a los combates entre barcos de superficie; los hechos del famoso acorazado alemán Bismarck por ejemplo, son tratados muy superficialmente; se dedica solo a mencionarlo someramente. Pero esto no empaña el trabajo de Williams, que consigue ofrecer una excelente visión de lo que fue y significó esta batalla para todos los bandos, y la gran importancia que tuvo para el desenlace final de la Segunda Guerra Mundial. Por último destacar las buenas fotografías que contiene, así como una buena bibliografía (como es habitual en la editorial Crítica), y unas notas sobre los colaboradores, que nos cuentan quienes eran y que fue de ellos después de la guerra.
U-47, el submarino alemán que consiguió entrar en Scapa-Flow. Esta foto no sale en el libro


Un saludo.

jueves, 8 de octubre de 2015

CORSARIOS DE LEVANTE. Arturo Pérez Reverte

Aquí tenemos el sexto volumen de las aventuras del capitán Alatriste, y con el continuamos aprendiendo sobre el periodo de la historia de España en que reinaba Felipe IV, allá por la mitad del siglo XVII (su reinado abarca desde el 1621 hasta el 1665). Eran los tiempos en que el imperio español comenzaba a decaer. A lo largo de la serie hemos ido viendo distintos aspectos de dicho periodo histórico. Así, por ejemplo, en el primer volumen de la serie Reverte nos habla del Madrid de la época; en el segundo "Limpieza de sangre" nos habla de la Inquisición; en el tercero "El sol de Breda", de las guerras de Flandes, etc.
En "Corsarios de Levante" asistimos a lo que fue la guerra de corso en el Mediterráneo en el siglo XVII, que estuvo marcada principalmente por los continuos enfrentamientos con los turcos y los corsarios berberiscos. Con ello Pérez Reverte desarrolla un contexto en el que se siente muy a gusto: el mar. Él es marino, y se le nota por el entusiasmo que desprende su prosa, y por los conocimientos que despliega del arte marinero. Recomiendo tener el diccionario cerca, no solo por los términos marineros sino por la riqueza de vocabulario de todo el texto en general. En este sentido, la novela supone un paso de calidad (el cual estaba ya muy alto) respecto a las anteriores de la serie. Vocabulario además, y esto es una constante en toda la serie de Alatriste, rico en expresiones tan propias de aquellos tiempos. Cita muchos versos de Lope de Vega y de Quevedo, lo cual contribuye no solo a la riqueza que decíamos de la obra, sino también al conocimiento que le supone al estudioso de la época en cuestión.  Nos encontramos con un Pérez Reverte muy maduro, brillante y suelto; exhibiendo una vez más un gran trabajo de documentación, y sacando lo mejor de todos sus personajes, incluyendo a los secundarios y nuevos. Para el que busque entretenimiento de calidad (mucha calidad), aventuras, épica y acción en el mar, aquí tiene un buen libro, el cual supone también una buena clase de historia; y sobre todo literatura; alta literatura que caracteriza a este libro como el mejor de la serie del Capitán Alatriste junto con "El sol de Breda".

He aquí mi opinión y humilde parecer, si vuesas mercedes me lo permiten.
Y vaya para ustedes un saludo desde el alcázar de mi bajel.

martes, 8 de septiembre de 2015

CENTAUROS DEL DESIERTO. Alan Le May

Me decido a incluir en mi blog esta reseña, la cual ya fue publicada en el foro de Hislibris (enlace en el lateral) el 20 de mayo del 2013. 
          ___________________________________

«Estas gentes poseían una clase de coraje que bien podría ser el mejor don de cualquier hombre; el coraje de aquellos que simplemente perseveran día tras día, poniendo todo de su parte, más allá de cualquier resistencia razonable, raras veces teniéndose como mártires, y nunca creyéndose valientes».

Valdemar, en la cuarta entrega de su colección Frontera, sigue apostando por novelas que han sido llevadas al cine. En esta ocasión nos ofrece, en opinión de muchos, una obra maestra; y después de leerla con auténtico entusiasmo, un servidor de ustedes no va a discutírselo.
Desde que se inició esta colección, siempre tuve la intuición de que este libro aparecería, y que lo haría con su título original: The Searchers; que una vez traducido leeríamos: Los buscadores. Pero no; Centauros del desierto es el título elegido; el mismo que el de la soberbia  película dirigida en 1956 por John Ford, dos años después de ser publicada la novela. La razón de que esto sea así queda explicado en la buena presentación (como siempre) que firma  Alfredo Lara López. Razones con las que estoy bastante de acuerdo, aunque no voy a extenderme comentándolas. Solo pretendo decir que no se trata de un error, sino de algo meditado y  razonado.
Estamos ante “una buena” del Far West. Una jugosa novela de aventuras que hará, estoy seguro de ello, las delicias de los amantes del género del Oeste, y de también, aunque quizá en número menor por aquello de los gustos, de los amantes de las narraciones de aventuras.
Como novela de aventuras lo tiene todo. Acción a raudales; suspense; paisajes exóticos; protagonistas atractivos en su forma de ser y desenvolverse; cierto romanticismo provocado por varios de los elementos puestos en juego por el autor; sucesos meteorológicos extremos, y quizá alguno más del que me olvido en este momento.
Como novela “Western” su colorido es extraordinario. La ambientación es perfecta. Una gran narración que respira “Frontera” por sus cuatro costados y en todo su esplendor. Colonos, comanches, Tonkawas, Rangers de Texas, la caballería, comancheros,  los grandes desiertos de Texas y Nuevo México con sus distancias gigantescas e inhumanas. Con una gran profusión de detalles, elementos y situaciones que se derivan de lo citado anteriormente. Esto podría dar pie a criticar esta obra de Alan Le May, de tópica, pero para mi no es así, ya que pocas novelas hay que tengan esta gran configuración. El tópico vino después con el cine, que siempre va a remolque de las obras de referencia como esta. Pero esto no acaba aquí. Alan Le May va más allá.
Cartel de la película dirigida por John Ford
The Searchers/Centauros del desierto, es la historia de una búsqueda con tintes épicos, la de unas niñas raptadas por los comanches, que tiene su punto de partida con la descripción de la vida heroica de los colonos, aunque yo prefiero en este caso la palabra “pioneros”, que aparece en algún sitio del texto, por su mayor intensidad épica y el mayor drama que sugiere. A través de esta búsqueda vamos comprendiendo la actitud ante la vida de aquellas gentes de la Frontera, no ya solo de los diversos tipos de  anglosajones, sino también de los indios y de los hispanos. El autor desarrolla la psicología de los personajes a partir de la búsqueda; principalmente de los dos protagonistas: Amos Edwars (John Waine en el film) y Martin Pauley, para los cuales la situación se convierte en su forma de vida. Una forma de vida que tiene sus consecuencias psicológicas y sociales. Porque las búsquedas, las grandes búsquedas, te calan hasta los huesos, hasta el corazón, hasta el alma. En la presentación dice Alfredo Lara a propósito de la novela: “La búsqueda se convierte en un fin en si mismo”.
La dura vida en el desierto te cambia, la desesperación te cambia, el complejo trato con los indios y demás habitantes de la Frontera te cambia. Esperanza y desesperanza;  no rendirse jamás; un paso y después otro hasta perder la noción del tiempo, y hasta perder la noción de ti mismo; lo que te obliga a la búsqueda más dramática que existe, la de ti mismo.
Alan Le May, nos cuenta todo esto con un estilo sobrio, claro y directo. Abrumadoramente eficaz y nada complicado. Sin florituras innecesarias. Con precisión en los detalles y con una fidelidad histórica encomiable (mil ochocientos setenta y pico). Sacándole todo el jugo a la mítica de la “Frontera”.
Para mí, de los cuatro libros de la colección aparecidos hasta ahora, este es el mejor. Y ya sabéis lo que me han gustado los tres anteriores.
Le May nació en Indianápolis en 1899 y falleció en 1964. Participó en la IIGM. Se licenció en filosofía en 1922 en la universidad de Chicago. Fue guionista, además de novelista.


Un saludo desde el desierto abrasador.

miércoles, 29 de julio de 2015

LLAMADA PARA EL MUERTO. John Le Carré

Haciendo un esfuerzo por vencer la pereza que provoca el calor de pleno mes de julio, en estas latitudes del sur de Europa, me decido a redactar reseña de la primera novela de John Le Carré. El principal atractivo que le veo a esta novela, aparte del siempre peculiar encanto de las novelas de espías ambientadas en el "Viejo Continente", es la presentación del personaje principal creado por Le Carré en toda su vida de escritor: El agente de los Servicios de Inteligencia Británicos George Smiley. Un tipo interesante Smiley, el cual es tenido por muchos como el arquetipo del perfecto espía. De apariencia vulgar, con pinta de "don nadie" y que pasa desapercibido, pero que es un autentico zorro de élite en su difícil oficio. Sumamente inteligente y perfectamente consciente del tipo de mundo en que debe desenvolverse; culto y de vida sencilla, muy experimentado y expuesto a la lucha en primera linea contra las fuerzas de inteligencia rivales en plena guerra fría. Smiley es la antítesis de James Bond y esto se va viendo en muchos detalles desde la primera línea, por ejemplo en el  viejo utilitario que conduce ( Ford Anglia), y en el nulo interés que suscita entre las féminas. Me recuerda al Maigret de Simenon, con la diferencia de que este es un inspector de policía que como tal debe mostrarse, y Smiley es un espía que se mueve por esferas más altas en las que debe camuflarse. Dos tíos auténticos Maigret y Smiley. Otra diferencia importante entre Smiley y los otros dos personajes citados, o mejor dicho, entre las novelas de Le Carré, Ian Fleming (Bond) y Simenon, son los personajes secundarios; me refiero a los secundarios habituales que aparecen en varias novelas. En Le Carré son más numerosos y más activos, lo que contribuye al especial atractivo de sus novelas con Smiley de protagonista. Incluso en una de ellas es el propio Smiley que hace de secundario. Estos juegos me encantan. En cuanto a la novela en si, decir que se nota que es una obra primeriza; le falta peso, redondez, algo de coherencia en algunos detalles. Pero eso si, el talento literario del autor es patente. La descripción que hace de Smiley al principio vale su peso en oro, y se ha convertido en un clásico. La ambientación me gusta mucho; esa frialdad noreuropea tanto ambiental como de los personajes en liza, en la que serpentea la humanidad del protagonista; las noches y madrugadas del Londres de la guerra fria...
Del argumento no diré nada. Las historias de espías son altamente sensibles al "spoiler", y leyendo esta novela he recordado cuando no se debe desvelar cierta información.

Un saludo desde mi escondite secreto.

miércoles, 24 de junio de 2015

BREVE HISTORIA DE LA CONQUISTA DEL OESTE. Gregorio Doval

"El Oeste, el lugar donde un hombre puede mirar hasta más lejos y no ver otra cosa que no sea tierra y cielo."
                          Will James (1892-1942), escritor.

En la reseña que hice del libro Breve historia de los indios norteamericanos, afirmé que se complementaba con este libro que nos habla de la conquista del Oeste, escrito por el mismo autor: Gregorio Doval. Y así es efectivamente, pero en realidad me quedé corto porque son cinco los libros que la editorial Nowtilus ha sacado del tema que se ha convenido en llamar "Oeste Americano". Los otros tres son: Breve historia del Salvaje Oeste. Pistoleros y forajidos; Breve historia de los cowboys; y el último, el único que no es de Doval y que han editado hace poco: Breve historia de la guerra civil de los EE.UU, de la autora Montserrat Huguet. Entre los cinco libros suman un total de 1700 páginas aproximadamente, con lo que la cosa ya no es tan "breve", y nos encontramos así con todo un magnífico trabajo que nos deja bien colmados a los aficionados al "Oeste". Es aconsejable, en mi opinión, leer primero el de la "Conquista del Oeste", pues lógicamente te da la base ideal para afrontar los otros cuatro libros. Con su estilo claro, directo y entretenido, Doval nos va desgranando todos los acontecimientos que significaron el descubrimiento y conquista por parte del hombre blanco, de las extensas tierras que conforman hoy los Estados Unidos. Desde las primeras colonias y la legendaria época de los primeros tramperos hasta "el cierre de la Frontera". El espíritu y pulso de "la conquista" es plasmado con acierto por Doval, sin olvidarse de describir la tragedia que supuso para las naciones indias. El libro cuenta con una buena colección de fotografías; no así de mapas, la gran carencia habitual en muchos ensayos de historia. Carencia que por motivos obvios, es en este caso más lamentable. Un buen atlas me acompañó durante toda la lectura (y también con los otros cuatro libros mencionados). Imprescindible si se quiere hacer una lectura del libro cien por cien provechosa. ¿Como seguir si no, el trazado de la construcción del  sistema ferroviario?, ¿o las primeras y míticas exploraciones de Lewis y Clarck de principios del 1804 hasta el 1806, ¿o el trazado de la no menos mítica "Ruta de Oregon"?, por poner tres ilustres ejemplos. Al final del libro el autor hace una buena reflexión sobre las consecuencias de esta epopeya en el modo de ser estadounidense. En dos palabras: muy recomendable.

10 de mayo de 1869, la Central Pacific y la Unión Pacific colocan ceremonialmente los remaches del último raíl.

Un saludo





domingo, 24 de mayo de 2015

LA HISTORIA DE TOM HORN. Gene Caesar

"Matar hombres es mi especialidad. Lo enfoco como una salida profesional y creo que tengo un hueco en este negocio".
Tom Horn (1861-1903)

Un chico de catorce años acaba harto de su brutal padre, y abandona su hogar para buscarse la vida por si solo. Esta es una historia repetida en los anales del Salvaje Oeste. Una época en la que los niños tenían que aprender rápido y crecer deprisa, ya fuera para ayudar en casa a sus familias, ya fuera porque se quedaban sin ella, o ya fuera porque, como el joven Tom Horn, decidían irse. Y Tom fue de los que salió adelante. Se convirtió en un auténtico hombre de la Frontera; más aun, se convirtió en leyenda. Aun hoy, su vida y "obra"continua siendo tema de debate y reflexión en los Estados Unidos. Como ha ocurrido con tantos otros iconos de aquellos tiempos irrepetibles, se le han dedicado libros, películas, documentales, canciones...
                                                     
                                                       "Tom Horn llegó al viejo Wyoming,
                                                         Un cazador de cuatreros, según la canción.
                                                         Por todos era aborrecido,
                                                         Todos deseaban que no hubiera nacido,
                                                         Pero de ningún modo podían cazar a Tom Horn".

El joven Tom subsistió a base de hacer todo tipo de trabajos, hasta que conoció al veterano explorador Al Sieber, una auténtica leyenda del Oeste, él cual sería su maestro y guía. Pasado un tiempo, Sieber le aconsejó que se fuera a la reserva de San Carlos a vivir con los apaches. Siguió el consejo, y no pudo tomar mejor decisión; El chico lo aprendió todo de los indios apaches. Fue, digamos, su graduación como hombre de la Frontera. Convertido en un buen explorador y guía, y aun muy joven, se mostró como un eficaz intérprete al servicio del ejército en las guerras apaches, y en el primero que habló, como interprete se entiende, con el mismísimo Gerónimo.
Portada del original 
Además, Tom Horn desempeñó todo tipo de roles y oficios; fue cowboy, conductor de diligencias, domador de caballos ( era un gran campeón de rodeo), detective de la agencia Pinkerton, sheriff, mulero; pero la ocupación que le dio auténtica fama y que marcaría su destino fue la de cazarecompensas y cazador a sueldo de hombres. Su especialidad era el tiro de larga distancia. Y aquí lo dejo antes de que desvele todo el libro.
Una gran historia la de Tom Horn; bien contada y documentada por Gene Caesar, que supo darle el tono legendario que merece y que le es de ley. Se lee como una buena novela en tercera persona, y posee toda la fascinación del Salvaje Oeste. Un buen documento para comprender mejor aquellos tiempos y muchas de las costumbres de la época; que ayuda a comprender también cuestiones tan norteamericanas como la cultura de las armas, o el sentido de la independencia del individuo. Apúntese al debate y decida: Tom Horn, ¿justiciero o asesino?.
El título original del libro es Rifle for rent, y fue escrito en 1963. La edición que he leído data del 1967 y pertenece a una colección de esos años, que publicó en nuestro país Ediciones Toray titulada Oeste histórico. 

Un saludo desde la pradera inacabable.

jueves, 23 de abril de 2015

BREVE HISTORIA DE LOS INDIOS NORTEAMERICANOS. Gregorio Doval

Un libro más sobre los indios norteamericanos, que se añade a la muy extensa oferta de obras tanto nuevas como descatalogadas de segunda mano existente. Cabe preguntarse si realmente aporta algo nuevo, y más teniendo en cuenta que se trata de una obra de divulgación. A mi parecer, es poco lo nuevo que aporta, lo cual no implica que sea un libro malo. El tema indio-norteamericano es tan profundo y extenso, que siempre se encuentra algo nuevo que enriquece los conocimientos que uno pueda tener. Si además el planteamiento del autor es correcto, como es el caso, entonces tenemos un trabajo muy aprovechable para la gran mayoría de aficionados al tema indio, en especial para las nuevas generaciones de lectores que se interesan por primera vez en el. El escritor y periodista Gregorio Doval nos ofrece un ensayo atractivo y muy bien escrito, en el que pese a las lógicas limitaciones de extensión (346 pag de formato bolsillo) inherentes a cualquier obra de este tipo, no se deja nada en el tintero; aplica la cronología con rigor, empezando por la prehistoria hasta llegar a la situación actual, y consigue plasmar con acierto la evolución de los pueblos indígenas de Norteamérica a lo largo de la historia, así como la realidad histórico-social de unas tierras y unos tiempos, en los que la forma de vida y la riquísima cultura del indio norteamericano eran socavadas sistemáticamente por la voracidad de la "civilización" blanca, empeñada en "construir" un país de costa a costa. Doval describe muy bien la distinta forma de pensar de  las dos culturas y las reacciones de ambas, en especial el absurdo sentido de la propiedad del hombre blanco que el indio era incapaz de comprender. Ni que decir tiene, el libro tiene el atractivo habitual (sin tener en cuenta en este caso su pobre apartado fotográfico/cartográfico) que suelen tener las obras sobre el indio americano; el colorido, el romanticismo, la trascendencia en suma de una cultura y forma de entender la vida, la cual, es imprescindible que no caiga en el olvido.
Por último decir que en esta misma colección "Breve historia...", de la editorial Nowtilus, hay otro libro también de Gregorio Doval, dedicado a la "Conquista del Oeste" que resulta un excelente complemento de este y viceversa.

Un saludo.

lunes, 30 de marzo de 2015

DOSTOYEVSKI. Henri Troyat

"Parece como si este escritor genial hubiera organizado su existencia al estilo de sus novelas. Su verdad se nos hace más inverosímil que la más inverosímil de sus leyendas". 
Henri Troyat

La vida de Dostoyevski siempre se ha considerado igual de intensa e interesante que la más tormentosa de sus creaciones literarias. Este libro, escrito por el afamado biógrafo Henri Troyat  no solo lo corrobora, sino que además, sorprende y zarandea la sensibilidad del lector más curtido; así me ha ocurrido a mi, y después de leerlo, mi admiración por Dostoyevski se ha multiplicado. Es uno de esos libros que te hacen sentir orgulloso de haberlos leído, porque uno siente que debe ser leído. Troyat consigue comunicarse con lo vital de Dostoyevski, y explicárselo al lector maravillosamente; con lo que tenemos una doble perspectiva: la visión total del gran genio ruso, y el buen hacer del biógrafo. El libro, además, me ha llegado en un momento óptimo en mi proceso de aprendizaje sobre Dostoyevski, habiendo leído ya varias de sus obras, pero también a falta de leer otras. Un momento en el que estoy familiarizado y maduro en el tema, lo que me ha permitido entender mejor a Troyat; a la vez, entenderé mejor a Dostoyevski en las obras que aún no he leído, como así me ha ocurrido con la lectura de Los hermanos Karamázov. Sabemos que esto es así con otros muchos escritores, si se conoce su vida se entiende mejor su obra; pero con Dostoyevski la cosa toma una dimensión diferente, superior diría yo, porque vida y obra se funden en una totalidad en la que cuesta apreciar ciertas delimitaciones.
Dostoyevski paseando por San Petersburgo.
Ilya Glazunov
Una cosa inspira a la otra en una relación de ida y vuelta; en la ida, aspectos y episodios de su vida plasmados claramente en sus obras, como por ejemplo su afición al juego que acabo convirtiéndose en severa ludopatía (El jugador), o su profunda creencia en Dios, como se aprecia en varias de sus obras; y en la vuelta, la ayuda en forma de autoterápia que le significó muchas veces el ejercicio de escribir. Troyat escribe en su introducción: "Su vida abunda de tal modo en desesperaciones espectaculares y en alegrías milagrosas, que antes se vería uno tentado a amortiguarla que a novelarla". Pues bien, Troyat no la amortigua, nos la cuenta sin escatimar ni un ápice de su crudeza, mostrándose por añadidura un gran narrador; y con ello su homenaje a Fiodor Mijáilovich Dostoyevski alcanza la dignidad que merece.

Un saludo.

lunes, 23 de febrero de 2015

LA GRECIA CLÁSICA. Robin Osborne

Estupendo libro sobre la Grecia Clásica perteneciente a la colección Historia de Europa Oxford. Un producto de Oxford University Press y editado en nuestro país por la siempre interesante editorial Crítica. Este libro de apenas 300 páginas, tiene como virtudes, la amenidad, la sencillez, la precisión con que describe aquel periodo histórico, lo agradable que resulta su lectura y la fiabilidad de los autores que participan en su redacción; porque intervienen varios autores además de Robin Osborne, autor de alguno de los capítulos, y que es él que dirige la concepción de la obra. Cada capítulo, que trata sobre un aspecto determinado de la Grecia Clásica, es escrito por un autor diferente según su especialidad. Así, nos encontramos con un ensayo de historia estructurado por temas, no con un ensayo histórico lineal al uso; lo cual a mi personalmente me gusta más, por lo cómodo que resulta, tanto para su lectura como para posteriores consultas. Me gusta también el enfoque y el planteamiento, que se apoyan más en lo social y en el carácter de los griegos de esa época (abarcando todas las clases); tiene el libro un muy conseguido y satisfactorio efecto "de estar allí ". A destacar las continuas alusiones a figuras relevantes de la época, como Platón por ejemplo.
Por contra, hay que decir que se queda corto cuando, en los capítulos finales, intenta dar una explicación completa de los siglos IV y V adC; eso hace que seguramente no sea el libro más completo sobre la Grecia Clásica, pero ofrece cosas nuevas y tiene un valor y una importancia documental innegables, lo cual hará pasar unos buenos ratos al interesado en la antigua Grecia.

Un saludo.

jueves, 29 de enero de 2015

EL VIAJE DE LOS ARGONAUTAS. Apolonio de Rodas

"Tras invocarte al comienzo, Febo, voy a rememorar las hazañas de los héroes de antiguo linaje , los que más allá de la entrada del mar Negro y del paso de las Rocas Cianeas, por mandato del rey Pelias, en pos del vellocino de oro, impulsaron su nave, la bien ceñida Argo".

Así empieza a contarnos Apolonio de Rodas una de las principales y más bellas leyendas de la antigua Grecia, equiparable en importancia a la Iliada y a la Odisea; si bien, como poema épico heroico, se la considera la tercera en valor literario. Cronológicamente también es la tercera, pues entre esta y las obras homéricas nombradas, hay una distancia en el tiempo de cinco siglos; esto es, el poema fue compuesto hacia mediados del siglo III antes de Cristo. Apolonio compuso, pero sobre todo compiló, ya que el mito de los Argonautas es más antiguo que la Iliada y la Odisea. En la Odisea, Homero ya lo menciona: "la nave Argo que cruzo la alta mar, celebrada por todos"; y comenta Carlos García Gual en su espléndida introducción: "Pero los antiguos cantares sobre ésta se perdieron, y la leyenda, tan famosa en el mundo antiguo como los viajes de Ulises o la guerra de Troya, nos ha llegado en los versos de un poeta helenístico, a pesar de una larga tradición de muchos siglos". Así, gracias al alejandrino Apolonio de Rodas, disponemos de una versión completa de la leyenda, a la que tituló "Argonautiká".
Además de la belleza del mito, reforzada por la épica que supo intuir y modelar Apolonio, me atrae sobremanera el hecho de que en él confluyen otros dos mitos fundamentales griegos: el vellocino de oro, y la historia de Jasón y Medea, cuyo final no aparece aquí; para saber de él, afortunadamente contamos con la tragedia de Eurípides. Los Argonautas, un selecto grupo de héroes (un auténtico "dream team" de la época) venidos de toda Grecia, para ayudar a Jasón a recuperar para la ciudad de Yolcos y su rey Pelias, el vellocino de oro. Entre ellos está el poderoso Heracles; Péleo, que es el padre de Odiseo; Telamón, padre de Ayax; Tifis, el gran timonel; Polideuces, boxeador famoso en toda la Hélade...y así hasta hacer un total de cincuenta y seis, todos ellos grandes guerreros y cada uno con su especialidad y habilidades características; las cuales, de forma muy evidente no fueron debidamente aprovechadas por Apolonio para darle más brillo y encanto aun al poema. He disfrutado de la belleza de la leyenda, de la riqueza temática y la variedad de situaciones y oponentes de los Argonautas; los distintos pueblos del Mediterráneo que aparecen, etc; pero he de decir que en algunos tramos, esta obra de Apolonio de Rodas se me ha hecho un tanto pesada. No tiene, en mi opinión, la naturalidad y el frescor de las obras homéricas, las cuales arrancan de un origen y tradición esencialmente "orales". "Argonautiká" pertenece ya a una nueva forma de narrar; más próxima a la estructura novelesca; o dicho de otra manera, digamos que se queda en un medio camino entre la tradición homérica y lo que hoy en día denominamos "novela". Pero no obstante, y como ya escribí antes, la belleza de la leyenda y la composición de Apolonio es grande.Con su lectura, nos sumergimos en el vasto y maravilloso cosmos de las leyendas tradicionales griegas; nos ponemos en contacto con toda su simbología, fuente inagotable de inspiración; esto es demasiado extenso para tratarlo aquí, pero en este caso me gustaría destacar lo siguiente: la navegación, inexorable sello identitario de los antiguos griegos; el tema del "regreso" del héroe al hogar, concepto que a mi siempre me ha parecido fascinante; los diversos pueblos que van conociendo los Argonautas por todo el Mediterráneo, resaltando lo griego frente a lo "bárbaro"; y como no, ¡los dioses!, no nos olvidemos de los dioses, que ya sabéis como las gastan con quienes los desairan. ¡Oh Zeus!

Apolonio de Rodas

Un saludo desde este lado del Mediterráneo.