"Y, sobre todo, leíamos, leíamos todo lo que nos caía en las manos. Sacábamos libros de todas las bibliotecas públicas y, unos a otros, nos dejábamos prestados los hallazgos que conseguíamos encontrar. Pero la mejor academia, el lugar donde mejor se informaba uno de todas las novedades, era el café".
«El mundo de ayer. Memorias de un europeo». Stefan Zweig.
________________________________________________________________________________________________

domingo, 27 de julio de 2014

EL GRUPO DE BLOOMSBURY. Quentin Bell

Hará cosa de un mes más o menos, un buen amigo me preguntó porqué nunca reseño los libros que no me gustan. La respuesta dada  fue que las reseñas negativas no me atraen; ciertamente, no siento ninguna ilusión en reseñar un libro que no me gusta. También es verdad que esto, el que no me guste un libro, me ocurre muy poco, ya que voy siempre bastante sobre seguro a la hora de elegir mis lecturas; pero claro, inevitablemente de vez en cuando hay algún tropiezo; esto nos pasa a todos los lectores. A todo esto, he aquí uno leído hace poco que no me gustó : El grupo de Bloomsbury, de Quentin Bell. Un libro publicado en el año 1968, y que está descatalogado. Un tema que siempre me ha interesado mucho; un libro que ya hace tiempo que iba buscando....pero que me ha supuesto una decepción. Más que nada por la forma en que está escrito y el planteamiento del autor.
Quentin Bell nació en Londres en el 1910, y es hijo de Clive Bell y Vanessa Stephen, hermana de Virginia Woolf, tres destacados miembros de este grupo de intelectuales aparecido en la Inglaterra del periodo eduardiano y que se prolongó más allá de la Segunda Guerra Mundial. Esta posición del autor, que en principio debería ser una ventaja a la hora de escribir este libro, da la sensación de que le supone a Quentin Bell una rémora.Ya en la introducción, se le nota incomodo, no se si por tener que hablar de algo que incumbe a sus tan cercanos familiares. Sus palabras tienen un aire de justificación. Nos avisa, por ejemplo, de que se suele hablar del carácter del grupo, pero que hay que tener en cuenta las distintas personalidades que lo conformaron; afirmación esta que quizá no esté de más decir, pero a mi, en el contexto en que lo escribe, me parece una obviedad. Esta incomodidad o temor lastra todo el libro. Bell se muestra falto de fluidez y gracia; escribiendo con un estilo muy indirecto, con constantes rodeos, y apoyándose mucho en la opinión de otros para hablarnos del célebre grupoa base de describir encuentros de algunos de sus miembros con otras personalidades; como por ejemplo, el no demasiado afortunado encuentro con el escritor D.H. Lawrence, quien se llevo una decepción con la forma de ser "bloomsburyana".
Quentin Bell en 1933
Este libro, no obstante, nos sirve para conocer algo más el tema, y se podría decir que su lectura no supone una pérdida de tiempo. El problema, además de los ya mencionados, es que se queda corto, tanto en calidad como en extensión (solo tiene unas 118 páginas), y uno se queda en un estado de desazón y descontento; y con ganas de encontrar algo más convincente; que por cierto, creo que ya lo encontré, pero de eso, con la venia de ustedes, ya hablaremos otro día.

Un saludo.

viernes, 4 de julio de 2014

DOS RECUERDOS. John Maynard Keynes

John Maynard Keynes (1883-1946), está considerado como uno de los mejores economistas que nos ha dado el siglo XX. Pero no es economía lo que nos vamos a encontrar en este pequeño libro de apenas 120 páginas; sino dos narraciones autobiográficas, las cuales, como apunta en el prólogo el amigo íntimo de Keynes, David Garnett , fueron escritas por aquel, para ser leídas tan solo a un reducido grupo de amigos íntimos. En su testamento, Keynes dejo declarado su deseo de que ambas narraciones fueran publicadas después de su muerte; solo estas de entre todos sus escritos inéditos. El primero de estos textos: El doctor Melchior, es de índole histórica; se trata nada menos que de una interesante y entretenida crónica sobre la negociaciones del Tratado de Versalles, en las que el autor participó como miembro de la delegación británica. Aquí Keynes hace gala de una exquisita lucidez y de un agudo sentido de la psicología, al describir a las personalidades que intervinieron en este tan señalado episodio histórico. Se muestra comprensivo con el bando derrotado, los alemanes, y muy crítico con la postura inflexible de los franceses. Logra plasmar con acierto la especial atmósfera política del momento, y la difícil naturaleza de las  relaciones entre las delegaciones. A destacar los curiosos sitios de reunión que escogían: vagones de tren, hoteles, y hasta en una taberna.
El segundo recuerdo que Keynes nos cuenta: Mis primeras creencias, hace referencia a sus tiempos de juventud; a sus primeros años en Cambridge; dándonos a conocer, entre otras cosas, ciertos aspectos de su relación con el célebre grupo de Bloomsbury, de cual formaba parte. Con la perspectiva que da el paso del tiempo, Keynes reconoce errores de juventud, no solo de él mismo, sino de todo el citado grupo. Vale la pena puntualizar que, entre los amigos del autor oyentes de este escrito, figuraban varios miembros del grupo de Bloomsbury. Entre ellos estaba Virginia Woolf, que llego a calificar de "brillante obra maestra", tanto este relato como el anterior. A mi, la verdad, esto me parece exagerado. Keynes escribía muy bien, el libro es bueno, pero opino que no hay para tanto. El valor del libro, en mi opinión, es más el del valioso documento revelador; el de unos hechos históricos en el primer relato, y el de una época muy especial y manera de ser de un grupo de intelectuales, en el segundo.
John Maynard Keynes (Cambridge, 1883 - Firle, East Sussex, 1946), se graduó en la Universidad de Cambridge, de la que llego a ser catedrático. Fue asesor de la Comisión Real para la Moneda y las finanzas de la India; en este cargo fue cuando empezó a despuntar como economista. Durante la Primera Guerra Mundial, trabajó para el Departamento de Finanzas del Reino Unido, y formó parte como miembro destacado de la Delegación Británica para las conversaciones de paz, que dieron lugar al Tratado de Versalles en 1919. Es autor de importantes ensayos sobre economía, como el Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Su aportación al mundo de la economía, resulta, por decirlo de alguna manera, tan fundamental como la de Einstein a la ciencia. Hombre de gran cultura, su vida está tachonada de infinidad de hechos interesantes. Su biografía se me antoja de capital interés, y algún día me gustaría leerla.

Un saludo.